Download full book (PDF)
Download full paper (PDF)
Download preprint (PDF)
Download full dissertation (PT, PDF)
English translation (PDF)
Download full paper (PDF)

Download preprint (PDF)
Mi Simón Bolívar (2015) es, como parece evidente, un libro sobre Simón Bolívar. O, más bien, un libro que precede la biografía de Simón Bolívar, pues la biografía sería el segundo volumen. Si ese volumen se hubiese terminado, se habría llamado El Libertador y contendría una grandeza del tamaño de Suramérica. El primer volumen, publicado en 1930, es una meditación que pudiese equivaler a Simón Bolívar en Jamaica o a los últimos días de Jesús en el desierto (González, 2015): meditaciones anteriores a una gran obra vital.
Lucas Ochoa es un hombre de método y de ello da evidencia desde que a los ocho años escribió su primer ensayo psicológico sobre el Dolor (González, 2015). Para escribir Mi Simón Bolívar ha usado un método que llamó el método emocional. Ochoa se propuso, en carne y espíritu, revivir a Bolívar, vivirlo en sí y dejar que Bolívar viva en él sin perder «de vista que el universo es el objeto y que no debemos ser poseídos» (González, 2015, p. 3). Este método podría ser justo eso, revivir a Bolívar — de ahí que el título lleve el posesivo mi—, pero parece ser un proceso más complejo que lo que el libro pudiera vislumbrar y que pretende hacer inseparable la sustancia presente de Ochoa de la sustancia histórica de Bolívar y, a su vez, de la sustancia de Fernando González, el autor de este libro. ¿Cómo se vive con un gran héroe adentro, con una conciencia del tamaño de Suramérica como la tuvo Bolívar?, ¿a qué prudencia y con cuál régimen debe uno someterse para meditar la profunda crisis que fueron sus días gloriosos?
Download full article (PDF)
Download full article (ES, PDF)
English translation (PDF)

Audiovisual artist, researcher and curator born in Manizales, Colombia. He graduated with honors from the Film and Television undergraduate program from the National University of Colombia in Bogota and has an MFA in Multimedia Art from the University of Lisbon. He is currently a PhD candidate at the Digital Media programe at the University of Porto. He has directed the short film Medias blancas (2017), Serene Wind (2022), and The Last Film on Earth (2023) premiered in festivals such as FICUNAM in Mexico City; FICCI in Cartagena, Colombia; Beijing International Short Film Festival; Stuttgarter Filmwinter in Germany; among others. His film work explores the relationship of time in the personal-historical-ecological world and the media itself; often bringing together a holistic view of scientific and spiritual optics.
He is researcher at i2ADS, Research Institute in Art, Design and Society at the Faculty of Fine-Arts of the University of Porto, where he works in visualizing the history of cinema and the co-creation of new audiovisual archives. He was a researcher at the Interactive Technologies Institute in Portugal under the eGames Lab project, where he developed educational environmental video-games implementing language models to increase the meaningful potential of user experience.
He programmed the showcase Un Mundo Sin Adultos, winner of an audiovisual curatorial grant from Idartes and exhibited at Cinemateca de Bogotá and Museo de Arte Moderno de Medellín MAMM; curated and programmes the category Film (&) Digital for the 19-20 International Image Festival in Manizales, Colombia; served as Guest Coordinator for the 19 IndiLisboa IFF; was Chief Programmer fr the 18 Equinoxio University Film Festival; and assistant programmer for the 20 International Documentary Exhibition of Bogotá MIDBO
He has worked in color grading for various short-films such as Things Among Days (Mateo Vallejo, 2021), Intentos para dejarse caer (Jonas Radziunas, 2021), Los innombrables (Sara Fernández, 2018), Sin sangre (Sara Fernández and Juan Carlos Sánchez, 2016), among others. He directed several music videos for bands such as Nicolás y los Fumadores.
You may use this pronouns: (he,they/him,them)

Artista audiovisual, investigador y curador nacido en Manizales, Colombia. Se graduó con honores de Cine y Televisión en la Universidad Nacional de Colombia — Sede Bogotá y maestría en Arte Multimedia de la Universidad de Lisboa. Actualmente cursa estudios doctorales en Digital Media en la Universidade do Porto. Ha dirigido los cortometrajes Medias blancas (2017), Sereno (2022) y La última película (2023) estrenados en festivales como FICUNAM, FICCI, Beijing International Short Film Festival, Stuttgarter Filmwinter, entre otros. Su trabajo explora la relación del tiempo en el mundo personal-histórico-ecológico y el propio medio; trayendo una mirada holística con ópticas científicas y místicas.
Es investigador en i2ADS, Instituto de Investigação em Arte, Design e Sociedade de la Faculadade de Belas-Artes de la Universidade do Porto, donde trabaja con visualización de la historia del cine y co-creación de nuevos archivos cinematográficos. Fue investigador en el Interactive Technologies Institute bajo el projecto eGames Lab, donde desarrolló videojuegos educativos alrededor de temas medioambientales incorporando modelos de lenguaje para aumentar el impacto significativo de las experiencias.
Programó la curaduría Un Mundo Sin Adultos ganadora de la Beca de Curaduría Audiovisual Idartes y exhibida en la Cinemateca de Bogotá y el Museo de Arte de Medellín MAMM. Fue curador de la categoría Cine (y) Digital del 19-20 Festival Internacional de la Imagen, coordinador de invitados para el 19 IndieLisboa IFF, Jefe de Programación del 18 Festival Equinoxio y asistente de la programación de la Muestra Internacional Documental de Bogotá 20 MIDBO.
También ha hecho corrección de color para varios cortometrajes como Antes de las cosas (Mateo Vallejo, 2021), Intentos para dejarse caer (Jonas Radziunas, 2021), Los innombrables (Sara Fernández, 2018), Sin sangre (Sara Fernández y Juan Carlos Sánchez, 2016), entre otros. Realizó videos musicales para bandas como Nicolás y los Fumadores, Andrés Gualdrón (Animal Blanco) y Bliss.
Usa estos pronombres: (él,elle)